La vida profesional es "problema" capaz de preocupar en estas dimensiones: ¿Cómo se triunfa económicamente? ¿Cómo se triunfa socialmente? ¿Cómo se triunfa en el ejercicio del deber? y ¿Cómo es posible conjugar estos triunfos sin comprometer la conciencia moral y la dignidad humana?
El trabajo como virtud, dignifica, cuando se desarrolla la inteligencia y las habilidades. Al practicar una actividad que requiere esfuerzo y creatividad, se proyecta el ser humano, de tal manera que logre ser mejor sirviendo a los demás, pudiéndose construir un mejor país y potenciando el bien común. "Jesús terminó con éxito el trabajo que Dios le había asignado hacer en la tierra (Jn. 17:4)".
Es ético que alguien use gasolina pagada por la compañía para su uso personal? ¿y qué hay de usar el teléfono de la empresa para tus llamadas personales a larga distancia?, ¿Es ético pedir a la secretaria que mecanografíe tus correspondencias personales? ¿Es ético cualquier tipo de soborno en busca de un fin? .
La ética profesional es más amplia de lo que se supone, es más que preguntarse: ¿Estoy haciendo lo que debo hacer? ¿Estoy haciendo lo propio que beneficia a mi cliente, a mi patrón, a la sociedad, a la organización, a mi país, al planeta? Y consecuencialmente, ¿Estoy participando de lo que tengo derecho?. Queda en usted la decisión.
En este contexto , surgen ciertas restricciones que se conoce como código de ética, que en las áreas laborales o en el quehacer deontológico se le denomina código de ética profesional que sirve como modelo sobre el cual se basan los estándares de conducta y principios fundamentales. Se pautan con el fin de contribuir al mejoramiento de la profesión en lo pertinente a lo "ético - moral" del ejercicio, evitándose la prevaricación y otrosdelitos. Se trata de la libertad responsable. No es menos cierto que el trabajo tiene una propiedad intrínseca con respecto al capital, "ni el capital puede subsistir sin el trabajo, ni el trabajo sin el capital ". Este principio capitalista "despoja" al hombre, al profesional, a las empresas, a lasorganizaciones de su dignidad y de su sentido social.
"Para ser libre , el hombre debe ser honesto consigo mismo, con sus semejantes " (Hubburd L, 1962). El hombre de hoy debe preguntarse, ¿Qué pasa con mi código de honor? Mi tiempo, ¿en qué lo he invertido: en actos de ocultación, en actos hostiles, en aberraciones, en transgresión permanente?Debemos corregir el rumbo, ¡Insólito universo!
No hay comentarios:
Publicar un comentario