viernes, 22 de octubre de 2010

Reflexión

     La vida profesional es "problema" capaz de preocupar en estas dimensiones: ¿Cómo se triunfa económicamente? ¿Cómo se triunfa socialmente? ¿Cómo se triunfa en el ejercicio del deber? y ¿Cómo es posible conjugar estos triunfos sin comprometer la conciencia moral y la dignidad humana?
     El trabajo como virtud, dignifica,  cuando se desarrolla la inteligencia y las habilidades. Al practicar una actividad que requiere esfuerzo y creatividad, se proyecta el ser humano, de tal manera que logre ser mejor sirviendo a los demás, pudiéndose construir un mejor país y potenciando el bien común. "Jesús terminó con éxito el trabajo que Dios le había asignado hacer en la tierra (Jn. 17:4)".
     Es ético que alguien use gasolina pagada por la compañía para su uso personal? ¿y qué hay de usar el teléfono de la empresa para tus llamadas personales a larga distancia?, ¿Es ético pedir a la secretaria que mecanografíe tus correspondencias personales? ¿Es ético cualquier tipo de soborno en busca de un fin? .
      La ética profesional es más amplia de lo que se supone, es más que preguntarse: ¿Estoy haciendo lo que debo hacer? ¿Estoy haciendo lo propio que beneficia a mi cliente, a mi patrón, a la sociedad, a la organización, a mi país, al planeta? Y consecuencialmente, ¿Estoy participando de lo que tengo derecho?. Queda en usted la decisión.
     En este contexto, surgen ciertas restricciones que se conoce como código de ética, que en las áreas laborales o en el quehacer deontológico se le denomina código de ética profesional que sirve como modelo sobre el cual se basan los estándares de conducta y principios fundamentales. Se pautan con el fin de contribuir al mejoramiento de la profesión en lo pertinente a lo "ético - moral" del ejercicio, evitándose la prevaricación y otrosdelitos. Se trata de la libertad responsable. No es menos cierto que el trabajo tiene una propiedad intrínseca con respecto al capital, "ni el capitalpuede subsistir sin el trabajo, ni el trabajo sin el capital ". Este principio capitalista "despoja" al hombre, al profesional, a las empresas, a lasorganizaciones de su dignidad y de su sentido social.
     "Para ser libre, el hombre debe ser honesto consigo mismo, con sus semejantes " (Hubburd L, 1962). El hombre de hoy debe preguntarse, ¿Qué pasa con mi código de honor? Mi tiempo, ¿en qué lo he invertido: en actos de ocultación, en actos hostiles, en aberraciones, en transgresión permanente?Debemos corregir el rumbo, ¡Insólito universo!

Definición y Alcance de la Ética

Conclusiones

     La ética trata permanentemente y vigorosamente de combatir la separación o divorcio que se ha pretendido establecer entre las ideas y la vida, es decir, la actitud negativa del hombre que considera que la regla moral hay que respetarla a distancia.
     La ética debe ser considerada como constante disciplina para la vida, pues nos obliga a realizar nuestras labores con eficiencia y a mantener una actitud de rechazo frente a todo lo que minimice nuestra dignidad. De aquí es que se dice que el hombre es un ser inexorablemente moral, pues su vida no le viene dada con dignidad y moral, sino que debe hacerla, debe construirla con moral y dignidad.
     El hombre que adquiere una moral bien pertrechada espiritualmente se convierte en un ferviente defensor de la justicia y en un fermento de renovación en todos los aspectos de la vida. La personalidad moral se va definiendo a través de cada uno de los actos humanos. Con cada nueva posibilidad que nos apropiamos, con cada actualización de un vicio o de una virtud, descubrimos, corregimos o subrayamos los rasgos de nuestro carácter.
     El problema del comportamiento ético no es tanto un problema de normas como un problema del hombre que se realiza o destruye a través de sus obras. Por lo tanto, los pasos conducentes a una mejora de la ética profesional pasan por la formación moral del hombre, (es como un círculo vicioso) formación basada en la recuperación, o la afirmación, de la conciencia moral a partir de los primeros principios de la ley natural y sus consecuencias. De aquí que la principal, y casi únicarecomendación que cabe hacer es la de formar integralmente a las personas, en todos los niveles de la empresa, mediante la educación y, sobre todo, mediante el ejemplo.
     Las normas éticas, generalmente aceptadas, proveen al profesional de un medio eficaz para evaluar su propio trabajo y poder determinar si este satisface sus responsabiliades.
    El hombre que se gradúa hoy y deja de estudiar mañana, estará ineducado para el día siguiente. Debe perfeccionarse constantemente, poniéndose al día con los nuevos avances que se registran en el mundo; pues aunque los principios fundamentales sean los mismos, las técnicas cambian y las máquinas se perfeccionan. El hombre que conoce la carrera que ha elegido, y ayudado por una buena formación ética, o lo que es lo mismo apoderado del sentido del deber y del derecho de lo que se debe hacer en moral, está llamado a triunfar en el desempeño de sus actividades.
    Toda profesión lleva sobre sus hombros el peso de graves deberes y de hondas responsabilidades, que el profesional solo podrá vencer si pone sus conocimientos al servicio de una conciencia fina y delicada.
Todo profesional está obligado a amar la verdad, a dedicarse plenamente a la investigación científica y a practicar el bien en todas sus gradaciones.
      El primer deber de la persona que se prepara es ponerse en condición de ejercer su profesión, cultivando la mente con el estudio de lo que se necesita saber y pertrechando su voluntad con todos los motivos del bien obrar.
Una sólida preparación técnica y la obtención de excelentes cualidades personales son requisitos indispensables para realizar un trabajo de primera.
     El profesional debe ser un hombre de conciencia, capaz de amar el cumplimiento del deber por encima de las garantías materiales, ventajas o provechos personales.
    Está en la obligación de hacerse con una buena conciencia, instruyéndola convenientemente, educándola con esmerada escrupulosidad, formándola en los sanos principios morales, trabajando por hacer conservar su rectitud nativa por el camino de una obediencia constante y fiel a sus decisiones.
Todo el que tiene sentido de su dignidad profesional debe empezar por respetarse a sí mismo, no ofreciendo nunca, ni en su vida privada, ni en su vida profesional, ni en su vida pública ciudadana, motivo de escándalo. Debe matener a raya sus pasiones y ser un ejemplo vivo de buen comportamiento, un comportamiento verdaderamente ÉTICO.

Ética Profesional

Profesión

     La palabra profesión significa acción de profesar, empleo, facultad u oficio de cada cual. En este sentido, la profesión tiene como finalidad el bien común o el interés público, nadie es profesional, para si mismo, pues toda profesión tiene una dimensión social de servicio a la comunidad, que se anticipa a la dimensión individual del profesional cuyo interés particular es el beneficio que de ella obtiene.
    Al término profesión debe asociársele la idea de “Servicio”, pues, al hablar de las profesiones, existe una conexión entre la práctica profesional y la vocación que se tenga hacia ella.
    Por eso en toda profesión existe un cumplimiento de deberes, dados como manifestación de respecto al prójimo y servicio a los demás (sentido ético). El predominio de los intereses egoístas y el afán de lucro, significan la manera de desvirtuar la profesión, y negarle el sentido ético de servicio que ella debe tener.

Ética

    La ética es la ciencia de la conducta humana que estudia la forma de actuar que tenemos todos los hombres frente a nuestros semejantes y la manera en la que nos desenvolvemos en nuestras actividades diarias.
Se dice que la ética es una ciencia, porque es una disciplina racional ya que parte de los actos humanos y los transporta hasta llegar a sus principios. Es un conjunto de conocimientos sistemáticos, metódicos y racionales basados en la experiencia y fundados en principios.
   A menudo confundimos la moral con la ética, pero debemos recordar que moral es el conjunto de reglas, valores, prohibiciones y tabúes procedentes desde fuera del hombre, es decir que le son inculcados o impuestos por la política, las costumbres sociales, la religión o las ideologías; en cambio la ética siempre implica una reflexión teórica sobre cualquier moral, una revisión